Actividades

Seminario «Cierre fiscal y contable del ejercicio 2017»

Organizamos un año más el Seminario sobre el “CIERRE FISCAL Y CONTABLE DEL EJERCICIO 2017 – NOVEDADES FISCALES PARA EL 2018”, toda vez que entendemos que una parte esencial del éxito en la gestión empresarial lo constituye el conocimiento de las modificaciones más importantes que se han producido en el sistema fiscal español durante el ejercicio 2017, que afectan tanto al cierre fiscal como a los procedimientos de relación con la Administración Tributaria.

Programa

Si estás interesado en asistir al Seminario que se celebrará el viernes día 24 de noviembre de 9:15 a 14:00 horas, en los salones del Hotel BAHIA, te facilitamos a continuación el formulario para inscribirte:

****  INSCRIPCIÓN CERRADA. PLAZAS COMPLETAS ****

inscripcion

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

“Tiene que haber más mercado y menos Estado”

“Estamos en la crisis todavía porque no todos los desequilibrios que la produjeron se han solucionado. Sigue habiendo un paro del 18% y la deuda pública está al 100% y, aunque hay más competitividad y se crea más de medio millón de empleos al año, la economía ha de reinventarse”.

Quien así habla es el economista Juan Ramón Rallo, quien ayer cerro el 44º Curso del Centro Montañés de Investigación y Desarrollo Empresarial (CEMIDE) con una conferencia sobre la crisis y la recuperación, que tuvo lugar en el Hotel Bahía, en Santander.

Para este doctor en Economía y firma habitual en medios de comunicación de ámbito nacional, la recuperación puede acelerarse reduciendo el tamaño del Estado y con un menor gasto público que propicie una bajada de impuestos.

“Tenemos que reducir el tamaño del Estado para que haya más sociedad civil, es decir, más mercado y menos Estado”, aseguró. “Con un menor gasto público pueden bajar los impuestos, porque el actual déficit es considerable y bajarlos ahora es imposible”, agregó.

ETS_2975

Rallo también es partidario de liberalizar más la economía, en todos los ámbitos, no sólo en el laboral: también en el de los mercados energéticos, el del transporte y el financiero. A este recetario de corte liberal, el economista sumó la estabilidad institucional, y las reformas del sistema educativo y de la financiación autonómica.

Es en este último apartado en donde el ponente vio más margen de maniobra desde autonomías como Cantabria, dado que el resto de actuaciones son de tipo global. Con un nuevo sistema de financiación que aumente la corresponsabilidad fiscal de las autonomías, él se mostró convencido de que habrá una mayor disciplina en el gasto autonómico y una reducción de los impuestos ya que se entrará en una ‘sana’ competitividad territorial por atraer capitales, no solo financieros, sino también en términos de talento.

“No tiene sentido que los ingresos tengan que seguir centralizados. Los gobiernos regionales han de ser corresponsables fiscalmente –argumentó– y si gastan más o menos recaudarán más o menos”.

“Con estas reformas y un marco institucional estable se oxigenará la sociedad civil. España tiene capacidad de atraer todo tipo de capitales y mejorar la competitividad y la productividad de las empresas sin necesidad de deteriorar salarios. Otros europeos lo han logrado”, agregó.

A su juicio, un modelo a imitar es el suizo, cuya prosperidad no situó en su sistema financiero, sino en la calidad de sus manufacturas, que ha logado a atraer inversores.

Tras indicar que el reciente debate de la moción de censura en España no ha arrojado más que el ‘lucimiento’ de Podemos y una presión política de éste al Partido Socialista, consideró que una alternativa de izquierdas al Partido Popular sería catastrófica si supusiera volver al modelo de desarrollo de 2009/2010 (gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero). En caso de que se adoptara una deriva radical, “sería un peligro para la economía y las libertades en un sentido amplio”.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Pasado, presente y futuro de la crisis: cómo acelerar la recuperación

Clausuramos las actividades del 44º Curso de CEMIDE con una interesante reunión-coloquio sobre “Pasado, presente y futuro de la crisis: cómo acelerar la recuperación”.

Para ello, contamos con la colaboración de Juan Ramón Rallo, Doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia. Actualmente es profesor en el centro de estudios OMMA, en el centro de estudios ISEAD y en la Universidad Católica de Ávila. Es director del Instituto Juan de Mariana y analista económico de es.Radio y de diversos programas de televisión y colaborador habitual en prensa con El Confidencial y La Razón.

Rallo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Giménez Barriocanal intervino ayer en una charla en la que abordó la relación Estado-Iglesia a través de los tributos

La Iglesia, que recibió 250 millones de los tributos por IRPF de 2016, realiza una labor social que atañe a decenas de miles de personas y contribuye a la riqueza nacional con su aportación al PIB, que solo el derivado de sus bienes de interés cultural reporta al país 22.000 millones de euros. Asimismo, la Conferencia Episcopal calcula en 9.900 millones su contribución al PIB por las actividades y peregrinaciones religiosas; y le posibilita un ‘ahorro’ al Estado de 2.500 millones de euros, dado que una plaza en la enseñanza concertada cuesta «la mitad» que en la pública. «Solo eso multiplica por diez el beneficio por la Renta».

Quien así se expresa es Fernando Giménez Barriocanal, presidente de la COPE y vicesecretario general de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal. Giménez Barriocanal ha ilustrado de esta manera el aporte a la sociedad que realiza la Iglesia católica para enmendar el lugar común de que es beneficiaria neta de los tributos sin aportar nada a cambio, algo que considera falso. “En el conjunto de su actividad, la Iglesia católica revierte a la sociedad más de lo que recibe”, ha dicho.

ETS_6312

Cantabria aportó a la iglesia, vía IRPF de 2016, cerca de cuatro millones de euros a través de las 108.000 declaraciones en las que el contribuyente aceptó asignar a este fin parte de sus impuestos. Es prácticamente la misma cantidad que la Iglesia ha remitido a su diócesis santanderina para el sostenimiento de su actividad pastoral y social.

“La Iglesia tiene un régimen en los acuerdos de 1979 que es muy inferior a los que se derivan de la Ley de Mecenazgo de 2002, entre ellas fundaciones y otras confesiones religiosas como el islam, el judaísmo y el protestantismo”, señaló. “Decir que la Iglesia tiene un régimen fiscal privilegiado es no haberse leído el artículo 15 de la Ley de Mecenazgo”.

Negó que la Iglesia sea una ‘privilegiada’ en cuanto a las exenciones del impuesto de Bienes Inmuebles y añadió que solo afecta a una parte de su patrimonio y que esta parte se rige por la legislación de la que también se benefician otras fundaciones. En aquellos bienes no exentos “pagamos IBI igual que los demás”.

Giménez Barriocanal defendió que la Iglesia tenga derechos a beneficios fiscales por dedicarse a sectores no lucrativos, ya que es una institución que está al servicio de la sociedad “y ésta la protege para que pueda seguir ayudando”.

 

Atención social en Cantabria

El ponente dio cuenta del esfuerzo que hace la Iglesia en Cantabria por prestar atención social y la contrapartida que ello supone: 16 casas de atención a ancianos y enfermos (1.994 personas asistidas); dos centros de rehabilitación de toxicómanos (300 personas al año); un centro de asistencia a inmigrantes (3.000 acogidos cada año); dos centros para dar de comer y alojamiento a personas en situación de exclusión (5.000 atendidos); 52 Cáritas parroquiales (6.000 beneficiarios); y centros de tutela a la infancia. En España, dependen de la Iglesia 9.000 centros asistenciales.

El vicesecretario de Asuntos Económicos dio cuenta del ejercicio de transparencia que la Iglesia hace con los fondos tributarios que recibe: dispone de acceso web al destino de dichos fondos, publica anualmente una memoria y facilita información detallada a los órganos de fiscalización del uso y destino de la asignación.

“La Iglesia es la misma que anuncia la fe, reconoce sus errores, sus pecados, que todos somos humanos y que a veces todos hacemos cosas tremendas, pero junto a eso, también quiere dar a conocer todo lo que hace por la sociedad, que es mucho», concluyó.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

¿Debe el Estado seguir colaborando en el sostenimiento de la Iglesia?

Continuamos las actividades del 44º Curso de CEMIDE con una interesante reunión-coloquio que celebraremos sobre “¿Debe el Estado seguir colaborando en el sostenimiento de la Iglesia?”, en la que contaremos con la excepcional participación de Fernando Giménez Barriocanal, Vicesecretario General de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española, Presidente de la Cadena COPE y Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

financiero-644x362

En una España aconfesional y moderna, ¿tiene sentido que el Estado siga colaborando en el sostenimiento de la Iglesia?, ¿no se trata de privilegios de una época anterior?, ¿qué privilegios fiscales mantiene la Iglesia?, ¿en qué se fundamentan?, ¿aporta hoy en día la Iglesia algo a la sociedad tanto a nivel nacional como en Cantabria?, ¿es transparente la Iglesia en sus cuentas?, ¿a quién rinde cuentas y cómo? Y, en definitiva, ¿quién financia a quién? Estas y otras preguntas serán objeto de la conferencia donde podremos conocer el otro lado de la vida de la Iglesia.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

“La UE sigue mereciendo la pena y hay que reformularla sobre nuevas bases”

El catedrático de la UC, José Villaverde, hizo balance de 30 años de europeísmo en una conferencia organizada ayer por CEMIDE y la UC.

BGT_0751

 

El catedrático de la UC José Villaverde se mostró ayer tarde partidario de una reforma en profundidad de las bases económicas, sociales y políticas de la Unión Europea, desde el convencimiento de que la Unión ha dado mucho a España y seguirá contribuyendo a solucionar los problemas del país.

 

Por el estado de ánimo de desafección ante la Unión Europa, el catedrático rompió ayer una lanza por su pervivencia y abogó por su reforma.

 

Villaverde expresó ayer este deseo en una conferencia de CEMIDE y la Universidad de Cantabria en la Facultad de Económicas, del mismo modo que consideró que es la crisis de la Unión la que ha hecho posible el auge de populismos, la salida del Reino Unido de la UE, conocida como ‘Brexit’, y la pérdida de peso de Europa en el ámbito internacional

 

“La actual Unión Europea está en horas baja –dijo-, por contradicciones internas, deficiencias de diseño y falta de liderazgo. Junto con la crisis económica, ello ha dado lugar al auge del populismo, al Brexit y la falta de peso de la UE en el ámbito internacional”.

 

Las nuevas bases para el relanzamiento de la UE son, a su entender, de tipo económico, como la unión bancaria y fiscal, una mayor comunitarización de las políticas y la mejora de los mecanismos de solidaridad; de tipo social, como la mayor penetración de lo social en todas las políticas y el incremento de la participación del ciudadana en la toma de decisiones; y de tipo político, quizá la más compleja y difícil, según dijo, y que consistiría en democratizar más las instituciones y en especial el papel del Parlamento Europeo, haciendo más vinculante sus decisiones y eliminando las posibilidades de veto de los países. Se necesita, por último, “contar con líderes carismáticos que crean en una Unión auténtica”, añadió.

 

La UE como parte de la solución de los problemas sigue siendo algo válido. Para el profesor Villaverde hay problemas a corto plazo, como “una recuperación económica, que traiga una recuperación de empleo de calidad”, y a medio plazo, como “un cambio de modelo productivo sustentado en continuas mejoras de la competitividad, no basadas mediante devaluaciones salariales, sino mediante innovación”, que son resolubles en el marco de la UE.

 

“Creo que la Unión puede ser un elemento fundamental en estos retos. Es una de las zonas del mundo donde más ha crecido la riqueza y han florecido los derechos. Para que esto sea así hay que afrontar los problemas que producen desencanto y  euroescepticismo. Pero no aplicando soluciones de ayer a problemas de hoy. Se requieren nuevas bases firmes”, indicó.

 

De lo que la UE ha dado a España, Villaverde recordó “el subidón colectivo de

autoestima” por la ruptura del aislamiento y el aval a la incipiente democracia. En el ámbito político, destacó el fortalecimiento de la democracia, condición sine qua non para el ingreso en la UE. Y desde el punto de vista social, la participación ‘normalizada’ de España en todo el mundo.

 

Ya entrando en números, Villaverde subrayó que “nuestra integración ha sido crucial en nuestro proceso de convergencia real con Europa”. “En términos de renta per cápita, España tenía en 1986 una renta que equivalía al 70% de la media comunitaria; hoy es del 90%. Se ha producido un salto enorme y supuso un factor decisivo de modernización”, dijo. Añadió que España ha sido receptor neto de fondos comunitarios que cada año venían a equivaler al 1% del PIB del país, 150.000 millones de euros solo hasta 2013. “Nos ha permitido tapar muchos agujeros, pero dos han sido importantes: modernización de las infraestructuras y reestructuración del sistema productivo”.

 

Pero también ha habido sacrificios importantes, y citó la reestructuración industrial, la adaptación agraria a la PAC y el tipo de respuesta que ha dado la UE a la crisis económica.

 

El conferenciante Villaverde estuvo acompañado en la mesa de la sala Gómez Laá por el decano de Económicas, Pablo Coto, el presidente de Autoridad Portuaria de Santander, Jaime González, el profesor Pedro Casares y la vicepresidenta de CEMIDE, Ana Campos.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin